Reconocimiento a los 47 años del "Chhuntunki" de "Los Runas"

Reconocimiento a los 47 años del "Chhuntunki" de "Los Runas"
Oportuno destacar el legado generacional en la música con una agrupación que, en el año 1972, bajo el denominativo de “Los Runas” se inspiran en la creación de varios “Chhuntunkis” que hoy, son un recuerdo de la infancia de varias generaciones. Son 47 años que la tradición musical navideña de aquellos adolescentes de inicios de los 70’ que, en medio de bombos, quenas, requeques, pajarillos, guitarra y charango, generaron inspiraciones como el “Wachy Torito” o el “Cumpa Juan”, entre otros, incitan a bailar para adorar al Niño Jesús en el pesebre, desde la “noche buena”, hasta la conclusión del día de Reyes. Ese legado es el que se reconoce en los integrantes que conformaban el grupo “Los Runas”, integrado hoy, por notables personalidades, como Vicente, Javier, Andrés y Humberto, además del homenaje póstumo a Óscar Bayo (fallecido) que dirigía “Los Runas”. “Los Runas” son los portadores del reconocimiento municipal VALORES CULTURALES DE SUCRE que se enfatiza en un pergamino que su pueblo los reconoce por su notable obra cultural. En estos 47 años de trayectoria, las nuevas generaciones siempre los recordarán por su legado musical que alegra las navidades de todas las familias sucrenses y bolivianas.

TEJIDO IMPERMEABLE

TEJIDO IMPERMEABLE
La técnica del pallay -tejido con diseños- requiere mucho trabajo visual, motivo por el cual la tejedora no puede tejer más de 5 horas al día alternando esta actividad con otras domésticas. Los diseños creados no parten de un modelo previo y cada pieza es una valiosa y única obra de arte indígena. The technique of "pallay" (fabric with designs), requires a lot of visual work, which is why the weaver can not weave for more than 5 hours a day alternating this activity with other domestic activities. The designs created do not begin from a previous model and each piece is a valuable and unique work of indigenous art.

Cultura, sabores tradicionales y lindas Cholitas

Cultura, sabores tradicionales y lindas Cholitas
El XII Festival Cultural Autóctono del Distrito Municipal 6, se desarrolló el sábado 24 de junio, en la comunidad “La Esperanza”, con la presencia de más de medio centenar de comunidades que descollaron lo mejor de la cultura, la danza, la productividad, la comida típica y la belleza fémina. “Esta es la forma de trabajo que estimula el Alcalde Iván Arciénega Collazos y me siento muy agradecida con todas la comunidades que participaron en el festival, es una manera de confraternizar y unirnos más como distrito, haciendo gestión para recuperar y mantener nuestra cultura, usos y costumbres de nuestras comunidades del área rural”, enfatizó la Subalcaldesa del D-6, Elena Salazar. Los premiados en la categoría autóctonos correspondió hasta el vigésimo quinto puesto. Los tres primeros lugares lo obtuvieron San Juan de Kachimayu con la fiesta de “Tata Santiago” (Bs. 2.000), el segundo lugar la comunidad de Qhochis (Bs. 1.800) y el tercer lugar Qhora Qhora-Santa Bárbara (Bs. 1.600), catalogándolos hasta el puesto 25. La Feria Productiva del Distrito 6, destacó sendas muestras de la cosecha de variedades de maíz, papa, trigo, oca, papalisas y frutos como la naranja, los zapallos gigantes y por supuesto las verduras y hortalizas de producción en agua limpia. El primer lugar correspondió a la comunidad de K´uchutambo (Bs. 2.000), el segundo lugar la comunidad de Pampa Wasi (Bs. 1.800), terceo la comunidad Loma Grande “A” (Bs. 1.600), con premios hasta el puesto No. 12. La categoría comida típica se trajo los mejores sabores y gustos, herencia generacional desde las abuelas, como el “K´ispiño” (empanadas cocidas en olla), la “Q´alapurka” (sopa de trigo cocida en piedras calientes), “Thaqo lawa” (estofado de algarrobo), la “jumint´a” (maíz machacado y envuelta en hojuelas de maíz y las mermeladas de zapallo, angolina y lacayote, entre otros. El primer lugar correspondió a Sebastiana Romero de “La Esperanza” con un incentivo de Bs. 1.000; el segundo lugar a Josefina Molina de Loma Grande con Bs. 800; el tercer lugar a Tomasa Oliva de Chaupi Barranca con Bs. 700, en tanto que otros incentivos menores corresponden hasta el puesto 12. Lo esperado de la noche, fue la elección de la “Ñusta”, la Soberana del Festival Autóctono Cultural del Distrito Seis, que recayó en Delia Uyuquipa que logró una puntuación de 86,33 logrando el cetro del festival, además de un incentivo de Bs. 800; en tanto que el segundo lugar correspondió a Bertha Barrientos (Bs. 600), el tercero para Dolores Yarwi Pucho (Bs. 400) y el cuarto lugar para Jhoselyn Durán Cruz (Bs. 200). La jornada concluyó con el rimbombante show en vivo de “Las riochiqueñitas” y el grupo cumbiero “Los Espectaculares”. Asistieron al evento más de 1.500 personas, entre danzarines, feriantes y público, proveniente de las comunidades rurales del Distrito 6.

La memoria de Tomas Katari revive en Quila Quila

La memoria de Tomas Katari revive en Quila Quila
“Kaypi p´ampasqa karishan tatanchis Tomás Katari”… “Esta es la tierra que cobija los restos de Tomás Katari. En este lugar tendría que haberse erigido la ciudad de la Villa de La Plata y sigue de pie porque aún tiene las condiciones para ser una ciudad grande por su historia y por su valor patrimonial y paleontológico” (Dirigente Central de Quila Quila (D-8), Severino Gonzáles). Con el propósito de recuperar uno de los sitios de mayor significado para los sucrenses y bolivianos - el Templo de Quila Quila - el Alcalde Municipal de Sucre, junto al Director de la Escuela Taller Sucre, Domingo Izquierdo, el miércoles 7 de junio, inició los trabajos de restauración del templo colonial más antiguo de esta parte del Continente Sudamericano, tal vez el más antiguo del Alto y Bajo Perú -“Killa Killa”- que deviene al castellano como “Luna, luna”. Las obras de refacción de los interiores como del exterior del templo, están insertas en el Plan Municipal de Recuperación de Monumentos Patrimoniales que se realiza bajo la administración municipal, con el afán de fortalecer el Circuito Turístico de Sucre. La recuperación del templo tendrá una inversión aproximada, al millón de bolivianos (Bs. 991.882,23.-). El Director de la Escuela Taller Sucre, Domingo Izquierdo, enfatizó que la restauración, tiene tres módulos que concretar; incluyendo imprevistos y gastos de gestión de obra, a completarse en un año de trabajo, junto a una treintena de restauradores, capacitados para realizar esta significativa obra. El módulo “Uno”, corresponde a los trabajos externos de la Iglesia, a ser ejecutados en 162 días. El módulo “Dos” corresponde a los trabajos en el atrio, que serán completados en 150 días. En tanto que, el módulo “Tres” corresponde a la recuperación del mausoleo; trabajo a ejecutarse en 90 días. “Vamos a iniciar con la recuperación de nuestro patrimonio, tenemos el Templo Colonial de Quila Quila, la obra ya fue adjudicada a la Escuela Taller Sucre que, es una institución especializada en este tipo de obras, por un valor de casi un millón de bolivianos, para la recuperación, tanto interna como externa de este templo”, dijo el Alcalde Iván Arciénega Collazos. Por su parte el Director de la Escuela Taller Sucre, agregó: “Viviremos en Quila Quila, compartiremos la comida y las costumbres, seremos buenos amigos por un año y si tenemos algún error con las costumbres de Quila Quila, háganoslo notar, para mejorar y servir mejor”, concluyó el arquitecto Izquierdo. Posteriormente se procedió con la ceremonia de “colocado de la piedra fundamental” y la “ch´alla” (Augurio) quebrando un cántaro pequeño de chicha y la degustación de la “Phisara” (Guisado de quinua) con “Wathiya” (Tubérculos cocidos en terrones calientes), acompañado de la infaltable “llaqwa” (Salsa picante), como sinónimo de la convivencia y creencias ancestrales hacia la madre tierra la “Pacha Mama” y el “Janaq Pacha”, DIOS. Sitios turísticos Se trabajará en la recuperación del Templo de Quila Quila, como un sitio declarado patrimonio. No se podrá hacer modificaciones; será una restauración en su revoque colonial, así como la pintura, la iluminación y otros elementos característicos para preservar su estado original. “Se restablecerá lo que más se pueda, a su forma original, sin realizar modificación alguna, en el templo”, explicó el alcalde de Sucre, a tiempo de destacar la inquietud de los pueblos originarios “Jalq´a” que buscan preservar su identidad, sus creencias y principalmente la notoriedad de los restos del líder Tomás Katari que se encuentran enterrados en los interiores de este templo. De la misma forma, el titular de la Secretaría Municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, habló sobre el rubro que demanda realizar el Plan de Recuperación de Monumentos y Patrimonio, en el cual está incluido el Templo Colonial de Quila Quila, la Catedral Metropolitana de Sucre, los barrios blancos de Santa Ana y junto a otros sitios que son muy llamativos para el turismo. “Desde la Secretaría estamos al tanto de los trabajos con el respaldo, también de la Secretaría de Infraestructura del Municipio con la supervisión de obras”, dijo Salazar, previendo retornar en 365 días para entregar refaccionado el Templo Colonial de Quila Quila. El Distrito Municipal Ocho, tiene mucha riqueza paleontológica en los alrededores, como “Niñu Mayu”, las afluentes de sal y las aguas termales de ¨Talula”, además de los proyectos que, en el orden productivo se viene ejecutando con el presupuesto municipal. La importancia de recuperar el patrimonio El Alcalde Municipal de Sucre, Iván Jorge Arciénega Collazos, resaltó la importancia de la recuperación que se iniciará en el Templo Colonial de Quila Quila. En el templo se encuentran sepultados los restos del líder indígena Tomás Katari que, en 1780 fuedescumbrado desde la cima del cerro Chataquila, luego de haber recorrido 200 leguas a pie, en busca de los derechos de los “indios” de la colonia desde la Villa de La Plata, hoy Sucre, hasta el Virreinato de La Plata en Buenos Aires - Argentina. La recuperación de los monumentos y los sitios de interés está cavilada para proyectos importantes como lo es el “City Tour” en la ciudad y sus alrededores; proyecto con el que se desea dar a conocer a los turistas, sobre las virtudes de un templo hermoso e histórico, preservando la cultura originaria de los pueblos y el aporte patrimonial y su rescate, desde el Gobierno Municipal de Sucre. Tomás Katari - Quila Quila Tomás Katari nació en Tomaykuri - Macha, en el año de 1740 y falleció en la cima del cerro Chatakila, despeñado por los españoles en el mes de enero de 1781 (Algunos historiadores atribuyen su fallecimiento al 15 de enero y otros al 8 de enero). Tomás Katari fue un líder quechua que, al reclamar los derechos de los pueblos quechuas y aymaras, generó y lideró una insurrección popular en el siglo XVIII, en contra de los españoles. Los restos de Tomás Katari fueron recuperados por las “Sara lawas”, valientes indígenas “Jalqa” que luego, trasladaron su cuerpo para su santa sepultura en el templo de Quila Quila. Estaba casado con Kurusa Llawi, que tras el asesinato de su esposo Katari, pasó de ser comunaria y líder militar de la sublevación en el Alto Perú. En la década de los años 1770 – 1780, se gestaron varios movimientos insurrectos que mostraban el descontento de los indígenas, ante la inhumana explotación española. Los levantamientos se generalizaron en distintos lugares del Alto y Bajo Perú con Katari, desencadenando una serie de revueltas. En el Bajo Perú, desde el 4 de noviembre de 1780, transcurrió un levantamiento gestado por un descendiente de los incas, Túpac Amaru, expulsando a los españoles del Cusco. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue bárbaramente ejecutado, junto con su esposa Micaela Bastidas, hijos, parientes y secuaces. Casi al mismo tiempo del asesinato de Tomás Katari, enero de 1781, estalla la masiva rebelión del aimara, Julián Apaza, que adopta el nombre de Túpac Katari. “Túpac” de Túpac Amaru y “Katari” de Tomas Katari, cercando a la ciudad de La Paz por muchos meses, contra la explotación. La “mita” fue finalmente abolida en 1791. Importancia para la restautación La restauración del Templo Colonial de Quila Quila, tiene un sentido histórico para el Municipio de Sucre y por ello, las estimaciones técnicas y económicas para ejecutar obras de refacción y restauración hasta lograr su estado original. Trabajos a realizarse tanto en los interiores del templo, el atrio y la parte exterior. Los comunarios “Jalq´a” – “Yamparas” de Quila Quila, conservan su estado original en cuanto a su prácticas culturales y ancestrales. Sus creencias religiosas entre la “Pacha Mama” y el Supremo Creador, religión traída por la colonia, infiere la creencia ancestral contra la imposición, explotación y revelión, prefijada en la figura de Tomás Katari, cuyos restos están sepultados en los interiores del Templo Colonial; hecho que tiene un significado especial para Quila Quila y el Municipio de Sucre.

Año Nuevo Andino Amazónico:

Año Nuevo Andino Amazónico:
Año Nuevo Andino Amazónico: Estamos en el año 5.525, “Es tiempo de construir” La madrugada del miércoles 21 de junio, la cima del cerro Santa Ana de la comunidad de Maragua del Distrito 8, despertó con un tumulto de personas, a la cabeza del alcalde de Sucre, Iván Arciénega Collazos. Esperaban los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino Amazónico 5.525. Cientos de personas provenientes de la ciudad, turistas europeos, del mundo asiático y hasta una esquimal del Polo Norte se encontraron en la cima, para proceder con la ceremonia del “acullico” (masticado de la coca), en medio del son de música autóctona de las comunidades que tienen sus concepciones y creencias enraizadas en la madre tierra y el padre sol. La madrugada era todavía muy oscura. El significado del “Año Nuevo Andino Amazónico”, gracias a la ciencia avanzada de la astronomía constató que el solsticio de invierno, es un hecho de la naturaleza que fue entendida por las culturas y diferentes civilizaciones que poblaron el mundo. El Año Nuevo Andino Amazónico, corresponde al calendario más exacto de toda la historia humana, el mejor calendario del mundo con las fechas y solsticios exactos al 21 de junio como el inicio del año. La práctica de los pueblos originarios de esta parte del país y del continente, trasciende del ámbito de la creencia, a la comprobación científica. La cultura y la tradición La cima del cerro Santa Ana, en la comunidad de Maragua, en un ambiente del frío solsticio de invierno, cobijó también a los viejos sabios “Jilankus”, los adivinos “Yatiris”, dirigentes y alcalde comunales que connotaron con sus ritos a través de la “Q´owa” (ofrenda) su pedido a la madre tierra era constante, para que en este año que empieza, siga dotando el alimento necesario para los seres humanos. Es como un hecho natural en el ciclo de vida de la naturaleza y de las culturas, advertir que la recuperación de esta ceremonia ancestral, tiene su influjo en todas las comunidades rurales. Es menester rescatar el resorte institucional que propicia la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico, desde el Gobierno Municipal de Sucre, en la comunidad de Maragua; y la Gobernación del Departamento de Chuquisaca que tuvo su epicentro ceremonial, en el comunidad de San Juan de Orcas del Municipio de Poroma. “Somos de una misma unidad en cuanto corresponde al tiempo, porque la posición del sol está más al norte posible del hemisferio sur”, dijo el alcalde Iván Arciénega, a tiempo de disponer las manos abiertas hacia el alba, en el momento en que el “Tata Inti”, el padre sol irradiaba sus primeros rayos por la cima del cerro mayor del “Chatakila”. La “q´owa” (Ofrenda) Los ritos y momentos trascendentales, antes de la salida del sol, hizo que los presentes perciban detalle a detalle, la emoción de encontrarse en una cumbre natural, todos con la boca llena de hojas de coca, compartiendo en la “q´owa”, buscaban el contacto con la naturaleza y la virtudes de la Madre Tierra. “Sucre, como Capital del Estado Plurinacional de Bolivia, debe recuperar ese “ajayu” (interior) de esencia, ese “sonqo” (corazón) ese “chip” (Memoria) de lo que es “el vivir bien” y podamos así, celebrar cada 21 de junio el tributo a la vida”, dijo el burgomaestre de Sucre, a tiempo de realizar la “ch´alla” de la ofrenda. “Vivamos juntos este “Año Nuevo Andino Amazónico 5.525” para progreso de nuestra ciudad y municipio, de manera jubilosa y celebremos entendiendo estos nuevos desafíos de estos tiempos para que nos ayuden a que esta celebración no se distorsione y se vuelva una oportunidad para escapar del control, sino a dar la luz de un nuevo tiempo”, enfatizó el Presidente del Concejo Municipal de Sucre, Vicente Medrano Oliva, mientras entregaba su ofrenda a la Madre Tierra, con su ronda de “Challa” a la “Qowa”. El “Tata inti” (padre sol) A la salida de los primeros rayos del Padre Sol, todos mentalmente expresaron sus pedidos de un mejor año; procediendo con las manos abiertas, a recibir con júbilo el calor del sol y luego de un momento de júbilo. Luego, los presentes, los unos con los otros expresaron sus deseos de parabienes en un abrazo fraterno, en un contento y alborozo que se expresaba en la sonrisa de los coterráneos y extranjeros que, recién con la luz del sol, podían ver rostros blancos, morenos y cobrizos. Los instrumentos de viento, los sikus, la percusión de los bombos, la campanita y los tambores de cuero de cabra de la “Comunidad Nayjama” ambientaban las ceremonias y los ofrecimientos, en medio de interpretaciones recogidas a “oídas” de los abuelos antepasados, hoy en partituras, instaban al diapasón de su director, el Prof. Carlos Negrón que insinuaba en sus dirigidos, a la fidelidad en la interpretación de los tonos exactos. “Qaraku” (Comida libre) El dispendio del primer alimento, la primera comida del Año Nuevo Andino Amazónico 5.525, fue otra ceremonia muy importante, en la que la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, en coordinación con la comunidad de Maragua, procedió a la elaboración de la comida tradicional del lugar. La comida libre (qaraku-aqthapi) servido en el suelo, sobre tejidos tradicionales, contenía sendos montones de “mut´i” (maíz cocido), “runtu wayk´u” (huevos pasados), “papa wayk´u” (papa cocida), “aycha kanka” (carne desidratada), “chaqallu” (haba cocida en su vaina) y sendos platos de “llaqwa” (salsa picante). Fue la delicia de los “gringos”, comunarios y autoridades para compartir la comida más sana y dietética, elaborada con manos de las mujeres del lugar, mientras algunos ya se alejaban del lugar de le ceremonia para compartir la hospitalidad de la comunidad de Maragua, antiguamente conocido como “Trigo Maragua”, la comunidad originaria “Jalq´a” que porta un vestuario de color blanco, el sombrero redondeado y el poncho negro con tejido impermeable. Y mientras amanece, ya se dejan ver los farallones de la gran riqueza de piedra caliza que contiene el cráter de Maragua, junto a la reserva mineral del oro, el mármol negro, mármol blanco, la sal, las virtudes de las aguas termales muy próximas a la zona, las huellas de dinosaurio del sector de “Niñu Mayu” y la estalactitas y las estalagmitas en la parte inferior de las grutas naturales.

A 138 años de la invasión al Departamento del Litoral

A 138 años de la invasión al Departamento del Litoral
El 23 de marzo, Bolivia recuerda la defensa de Calama en la primera batalla contra la usurpación territorial. Hoy se conmemora el Día del Mar en Bolivia. La fecha recuerda la Batalla de Calama o de Topáter de 1879, el primer enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas en medio de la invasión ejercida por Chile en la denominada Guerra del Pacífico Y en el marco de la demanda marítima, el gobierno boliviano entrega su réplica de alegatos escritos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. • El documento es "verdaderamente contundente" y "muy sólido en lo jurídico”, fruto del trabajo de varios meses. • Estamos en una campaña comunicacional y una campaña permanente con una opinión pública sensible ante esta temática. • Estamos buscando la unidad de todos los bolivianos para que podamos plantear este reclamo a nivel nacional e internacional. Mar Para Bolivia. • El gobierno chileno está desesperado porque no tiene recursos legales para solventar la demanda ante la Corte Internacional de la Haya. • No sólo estamos hablando de profundos problemas políticos y de un Estado chileno que no confía en su defensa, que sabe que lo que está defendiendo es falso, es incorrecto y eso explica esta rotación permanente. • Bolivia cuenta con un equipo sólido y bien argumentado. Un equipo estable, consolidado y que, más bien, se va ampliando permanentemente en torno al liderazgo del presidente Evo Morales Ayma. • El gobierno boliviano liderado por Evo Morales, en giras por varios países busca el apoyo de líderes mundiales como Alemania, Francia, Irán, Irlanda y El Vaticano. • Hermanos chuquisaqueños, hoy nos concentramos en la Escalinata Avaroa, para gritar a los cuatro vientos que Bolivia nació con MAR y que producto de la invasión chilena nos dejaron durante 138 años sin una salida al Océano Pacífico. • Renovemos nuestro compromiso para seguir luchando y logrando el respaldo internacional en pos de lograr una salida soberana a las costas del Pacifico, NO con las armas, pero SÍ con la diplomacia y con la justicia • Gloria a los héroes del Topáter… …Viva Bolivia…

Virtual Educa en Sucre - Bolivia

Virtual Educa en Sucre - Bolivia
Virtual Educa: Educación en la era digital El Virtual Educa, es una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, innovación, competitividad y desarrollo. El evento se desarrollará del 8 al 10 de marzo, en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura. Virtual Educa Sucre 2017 es un encuentro regional, bajo el concepto de “Propuestas y Modelos tecnológicos para una educación inclusiva” cuya convocatoria promueve la asistencia de más de tres mil personas. La sede de Virtual Educa es Washington Estados Unidos, componente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Se tratarán temas concernientes a la educación, innovación, competitividad y desarrollo, con la exposición de expertos académicos, representantes de gobiernos y entidades públicas y privadas. La organización corresponde al Ministerio de Educación, la Gobernación de Chuquisaca, la Universidad Andina Simón Bolívar y el Gobierno Municipal de Sucre, en coordinación con la Secretaría General de Virtual Educa, a la cabeza del Sr. José María Antón. El programa de actividades incluye sesiones de plenarias, exposiciones y talleres sobre temas de educación, innovación, actualización y competitividad, además del desarrollo de nuevos retos y oportunidades que ofrece la tecnología. El Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), será el escenario para exposiciones, intercambio de experiencias prácticas, exhibición de tecnologías de la información y comunicación de última generación. Se realizarán foros presenciales y virtuales para profesores de establecimientos educativos, docentes universitarios, directivos y secretarios de educación de todo el país. La organización del evento Virtual Educa en Sucre, predispone al Gobierno Municipal a destinar sus mejores esfuerzos para el éxito de este novedoso evento, en la política de internacionalizar a la ciudad de Sucre, como “Sede Grandes eventos”. Temas novedosos referidos a la “Sociedad del conocimiento y la educación superior”, la “Educación en la era digital”, la “Infraestructura tecnológica”, la “Conectividad para educar y producir”, serán expuestos en sendos espacios de propuestas para mejorar los niveles de educación. “Buscamos hacer de Sucre el primer Municipio con educación virtual en Bolivia”, enfatizó el Alcalde Iván Arciénega Collazos.

Nacimiento del Gran Mariscal

Nacimiento del Gran Mariscal
Recordando el natalicio de aquel gran hombre y libertador de Sudamérica, invocamos en este día, a la obra que legó con su espada la creación de un país libre, soberano e independiente y cuyos hijos desean expresar su homenaje, aquel 3 de febrero de 1795. Esa libertada Patria llamada Bolivia, cuya Capital lleva el nombre de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, merece hoy, reflejar en el sentimiento de sus hijos la heredad revolucionaria y gestora de hechos notables en estos 220 años del natalicio del Gran Mariscal. La representación institucional de esta ilustre ciudad fue invitada hoy, a esta histórica Plaza y a los pies del monumento al Gran Mariscal de Ayacucho, para expresar la reverencia al varón que legó su nombre a la ciudad más antigua de esta parte del continente. El monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, en la Plaza 25 de Mayo, representa para nuestra ciudad la imagen y semblanza viva del héroe vencedor de las batallas de Junín y Ayacucho, habiendo sido el primer Presidente que gobernó Bolivia; estableciendo los poderes del Estado y los primeros símbolos que caracterizaban a esta naciente Patria. Por demás notoria es la semblanza que los discursos anteriores le otorgan a lo que algunos escritores consideran como el "General que vivió de prisa"; pues, desde la temprana edad de 13 años, inició sus estudios de Ingeniería y Matemáticas y a los 15 ingresa al Ejército Nacional Libertador, mientras que a los 16 años estuvo en su primer combate. Al comentar la brillante trayectoria militar del Gran Mariscal de Ayacucho, seguro estoy que las circunstancias de vida similares, posibilitaron que Simón Bolívar y Antonio José de Sucre se conocieran, como estaba escrita la vida revolucionaria de ambos. Una anécdota que da cuenta de una amistad que se origina en 1818 y dura hasta la muerte del "Abel de Colombia", como le decía el Libertador Bolívar al Mariscal Sucre, enterándose de su prematura y vil muerte en 1830. "La posteridad recordará a Sucre con un pie en el Pichincha y otro en el Potosí, con la corona de Manco Capac y con la espada con la cual libertó al Bajo y Alto Perú que hoy es Bolivia”… Y nuevamente recurriendo a la historia… “La sombra de Caín no dejaba de agitarse, cuando el 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca. El Mariscal Sucre fue herido con dos balazos”… Incidente que le hizo tomar la decisión de abandonar el cargo de Presidente de Bolivia, para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la naciente República. Dos años más tarde, entre Colombia y Ecuador, cuando viajaba por la montaña de Berruecos, lo mataron el 4 de junio de 1830… ¡Gran Mariscal de Ayacucho, tú que me escuchas desde los confines de la historia, ten presente que tus hijos hoy, llevamos tu nombre con dignidad y lealtad, tomando como misión sembrar esperanza, desarrollo y prosperidad para esta ciudad…!

PERIODISTAS DE LOS AÑOS 50’, 60’ y 70’. SUCRE - BOLIVIA

PERIODISTAS DE LOS AÑOS 50’, 60’ y 70’. SUCRE - BOLIVIA
(11/mayo/2015) Maestros del periodismo chuquisaqueño y boliviano, hombres y mujeres de gran trayectoria fueron distinguidos con el Escudo de Armas de Sucre, en reconocimiento a su trayectoria y años de servicio en el campo de la comunicación en Sucre. Cómo no recordar a Gilberto Valenzuela Monroy “Peleto”, Weimar Luis Torres Vedia, Eduardo Barrios Sánchez, Walter Torres Calvo, Juan René Zárate Martínez “Renny”, Rolando Gallo Garabito, Mario Gantier Alfaro, Gloria Consuelo Sanz Herrera de Marchant, Gary Poppe Urizar y Julian Vedia Vela.

HOMENAJE A LOS 234 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA HEROÍNA, DOÑA JUANA AZURDUY DE PADILLA

HOMENAJE A LOS 234 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA HEROÍNA, DOÑA JUANA AZURDUY DE PADILLA
Un homenaje a la memoria de la Heroína, Doña Juana Azurduy de Padilla, recordando los 234 años de su natalicio (12 de julio de 1780) y percibiendo que sus restos, junto a los de su esposo Don Manuel Ascencio Padilla, están custodiados en la Casa de la Libertad y hoy expuestos a los honores que se rindió en la Plaza 25 de Mayo. Hablar de la gran obra de la Heroína, es hablar de la historia del pueblo boliviano y del pueblo argentino en la búsqueda de su libertad y dignidad, como naciones que, bajo ningún óbice, permitieron más explotación ni coloniaje. Doña Juana Azurduy, nacida en Sucre - Bolivia, vivió su infancia con indios, cholos y nobles, deseosos de libertad, justicia y una nación soberana, libre e independiente.

LEGENDARIOS ROCKEROS DE SUCRE LOS "X-5", 48 AÑOS DE VIDA MUSICAL

LEGENDARIOS ROCKEROS DE SUCRE LOS "X-5", 48 AÑOS DE VIDA MUSICAL
La moda de los 60´ y 70´ gestó en Sucre aquella semilla denominada rock, concebido en base a instrumentos electrónicos popularizados por Elvis Presley, The Ventures, los Rolling Stones y Los Beatles, entre otros artistas y bandas. Un rock como un movimiento contestatario e irreverente, pero con profundos compromisos con la justicia y la libertad, es así que desde la creación del primer grupo de rock en Sucre: “Die Ketzer” (el hereje en alemán) los jóvenes sucrenses se lanzaron a esta apasionante y loca aventura con Freddy López Zamorano, Alberto Jara Tadeo, Isaac Reyes y Guido Loayza entre otros, hasta la aparición del Los “X-5”. Después aparecen otros grupos electrónicos en la capital seguidores del rock como los “Zig-Zag” de Pío Rivera y Antonio Reyes, “Los Thunderbirds”, “Aguas Turbias” y el “Sensacional Grupo 4” con Juan Muñoz, “Zarza de Tomate” con Jorge Mostajo y Humberto Limpias” entre otros… Pero en este ambiente destacan los legendarios “X-5” de los hermanos Edgar y Gualberto Caballero, junto con Humberto Limpias, el desaparecido Robin Tapia, Gil Bailey, Carlos Ortíz y Mario Castell entre otros, que hicieron vibrar al público joven de aquella época con su música en escenarios como la “Cancha universitaria”, Hotel Londres o el ex Hotel Municipal. A partir de 1968, con los X-5, la guitarra electrónica comienza su ruta evolutiva en Sucre. Los “X-5” son considerados en 1970 el mejor grupo del festival Kollasuyo realizado en Potosí, luego graban un disco en La Paz con el que se dan a conocer a nivel nacional.

HOMENAJE A LA CAMPANA DE LA LIBERTAD 1825-2014

HOMENAJE A LA CAMPANA DE LA LIBERTAD 1825-2014
Esta es la ciudad en la que se encendió la primera chispa de la Libertad… Y como dicen los rasgos de la historia… “en aquellos días de la Gesta Revolucionaria del 25 de Mayo de 1809, muchos han sido los lugares que con sus avatares de los últimos años de 1700 o principios de 1800, en el Alto Perú o en el Rio de la Plata, el legado político e histórico que nos dejo Chuquisaca son únicos, porque los hechos y los personajes de la Revolución de Mayo de 1809, tienen un magnetismo tan apasionante y que con el paso del tiempo se magnifican y se vuelven en un ejemplo a seguir”...

ESCRITORES BOLIVIANOS Y LATINOAMERICANOS HUÉSPEDES DE SUCRE

ESCRITORES BOLIVIANOS Y LATINOAMERICANOS HUÉSPEDES DE SUCRE
El mundo cultural durante este mes de octubre de 2013, vive una gran fiesta porque la realización del Festival Internacional de la Cultura Sucre, Versión “Matilde Casazola Mendoza”, tiene reservado este espacio para las literaturas marginales y la cibercultura, destacando la presencia de los escritores nacionales e internacionales… Los habitantes de la ciudad de Sucre nos permitimos darles la bienvenida a esta histórica ciudad vestida de patrimonio, paleontología y bastante juventud para declararles como nuestros huéspedes de la Capital. Que este encuentro de escritores sea un intento cultural de recoger lo que dejan como legado intelectual para la humanidad, Pero también recoger lo que recorrieron, lo que prepararon y lo que pretenden discutir en esta histórica ciudad, para que vuestra presencia sea la admiración y el respeto para todos los que nos encontramos compartiendo de este encuentro cultural.

FUNDACIÓN DE CHUQUISACA, EN SUS 475 AÑOS

FUNDACIÓN DE CHUQUISACA, EN SUS 475 AÑOS
Conmemoramos hoy, los 475 años de fundación de una de las ciudades más antiguas del continente sudamericano, enfatizando que se gestaron en esta noble tierra, muchos hechos importantes para la colonia, la república y la actual historia del Estado Plurinacional de Bolivia… Por ello, los hijos de esta tierra, destacamos esta fecha, permitiéndonos reconocer una vez más que el espacio geográfico más importante, previo a la colonia, era precisamente la región de Los Charcas, y su centro poblado llamado Chuqui-Chaca… De forma que para la Colonia, con Gonzalo Pizarro y sus soldados castellanos, produjeron la fundación de una de las ciudades capitales más antiguas del continente y la más destacada para la iglesia, la economía y el centro político estratégico. Por ello que, la fundación de esta ciudad no es un hecho casual, que de por sí se dio, en torno a los indios líderes Charcas: Cuisara y Aymoro, los españoles y la presencia de la iglesia que le otorgan la importancia de la época hasta nuestros días, bajo el rótulo de Villa de La Plata, hoy Sucre. La población de Chuqui-Chaca, una de los poblados más importantes para el incario, con la llegada de los españoles y configurada la ciudad de La Plata, ya era la Capital colonial y la ciudad más importante de las regiones del Alto y Bajo Perú, Argentina y Chile. En la República y con la creación de Bolivia, otra vez era también la Capital y hoy, constitucionalizada y reconocida, en esta misma Casa de la Libertad, es la Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia…

HOMENAJE AL NACIMIENTO DE JAIME DE ZUDÁÑEZ RAMÍREZ DE LA TORRE

HOMENAJE AL NACIMIENTO DE JAIME DE ZUDÁÑEZ RAMÍREZ DE LA TORRE
Este día no podía ser más oportuno porque, la presencia de las instituciones más notables y más ligadas al Prócer Jaime de Zudáñez, están presentes para celebrar los 241 años de su natalicio, en alusión al 25 de julio de 1772. Este el monumento a Don Jaime de Zudáñez que, como un símbolo especial para esta ciudad y sus habitantes, es uno de los espléndidos hombres que le dieron inteligencia y estrategia en la Primera Gesta Libertaria del 25 de Mayo de 1809. Valoremos la trascendencia de este notable hombre que realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Seminario San Cristóbal y su profesión de abogado, en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
Hoy, recordamos los 230 años del nacimiento del Libertador, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco que nació en Caracas, el 24 de julio de 1783… La ciudad de Sucre rinde su homenaje con este solemne acto, valorando en sumo grado, la intención del libertador que se paseó y gobernó esta naciente Patria, desde esta ciudad; primero enunciada y luego constitucionalizada como la ciudad fundamental que no se doblega y que resguarda incólume la libertad y la dignidad.

HOMENAJE A LA HEROÍNA DE AMERICA

HOMENAJE A LA HEROÍNA DE AMERICA
Hoy 12 de julio, en Sucre, solemne acto de recordación de los 233 años del natalicio de la Heroína, Doña Juana Azurduy de Padilla en puertas de la Casa de la Libertad. Presencia del historiador Argentino Alejandro Pojasi, Alcalde Municipal de Sucre y las autoridades del Órgano Judicial en Pleno, el Centro Juana Azurduy y la Guarnición Militar de Sucre.

A 78 AÑOS DEL CESE DE HOSTILIDADES DE LA GUERRA DEL CHACO

A 78 AÑOS DEL CESE DE HOSTILIDADES DE LA GUERRA DEL CHACO
La guerra entre Bolivia y Paraguay por el Chaco Boreal, tuvo lugar entre los años 1932 y 1935. Una lucha en la que se enfrentaron jóvenes soldados que dejaron sus vidas en aquellas candentes arenas; y los que todavía comparten sus experiencias e historia son los que hoy, están con nosotros y que homenajeamos como Sucre la Capital, a nuestros héroes, los Beneméritos de la Patria… Un enfrentamiento bélico por 200 mil km2. de terrenos desérticos, en los que se suponía eran ricos contenedores de petróleo, a cuya ambición estuvieron comprometidos los intereses de las grandes compañas petroleras extranjeras y de nuestros propios países vecinos.

SUCRE, Plaza mayor de la Cultura Iberoamericana 2013

SUCRE, Plaza mayor de la Cultura Iberoamericana 2013
La histórica ciudad de Sucre en el año 2013, recibe el certificado de “Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana” por determinación de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas UCCI; un nombramiento meritorio, prestigioso y de transcendencia internacional que se otorga nuestra ciudad por las cualidades que posee, en el ámbito de la cultura, el turismo y el patrimonio arquitectónico.

Solemne acto a la Campana de la Libertad

Solemne acto a la Campana de la Libertad
El “Acto de Homenaje a la Campana de la Libertad” con el encendido del “Fuego de Mayo”, realizado el viernes 24 de Mayo a Hrs. 19:30, en el frontis de la Basílica Menor de San Francisco, ubicado en la Calle Ravelo, Esq. Aniceto Arce.

DISTINCIÓN AL PROF. ENRIQUE VALDA DEL CASTILLO

DISTINCIÓN AL PROF. ENRIQUE VALDA DEL CASTILLO
Apelo a la célebre frase del pintor Pablo Picasso, cuando decía: "La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere"… Es tal vez la inspiración que produjo en el ser del Maestro Enrique Valda Del Castillo, un llamado al deseo “timótico” de expresar su sentimiento y su interior en pinturas que denotan historia, creatividad, emotividad y denuncia... Enfatizó en su discurso el Alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé, a tiempo de realizar la distinción con el título de CIUDADANO PREDILECTO DE LA CIUDAD, en el Grado Póstumo, al maestro de la pintura Enrique Valda del Castillo, en un solemne acto realizado, en el Salón Rojo del Palacio Consistorial, el pasado 20 de marzo.

HOMENAJE PÓSTUMO DEL ALCALDE DE SUCRE, AL PROF. ENRIQUE VALDA DEL CASTILLO

En esta oportunidad, es un grato honor para mi persona rendir un homenaje póstumo a una gran personalidad en el ámbito de las artes plásticas, cual es el Prof. Enrique Valda Del Castillo, cuya heredad en obras, posan relucientes en distintos lugares y repositorios del país.

Recurro a la célebre frase del pintor Pablo Picasso, cuando decía: "La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere"… Es tal vez la inspiración que produjo en el ser del Maestro Enrique Valda Del Castillo, un llamado al deseo “timótico” de expresar su sentimiento y su interior en pinturas que denotan historia, creatividad, emotividad y denuncia.

Seguro es que mucho podemos decir de la vida y obra de este singular personaje que hoy, ya no está con nosotros, pero deja huella profunda en generaciones de artistas plásticos que siguen sus pasos en pos de expresar con pinceles y colores la singularidad de nuestra vida y existencia terrena.

Hay un duelo en la pintura boliviana porque uno de sus hijos dejó la espátula y partió de este mundo; Enrique Valda del Castillo, reconocido pintor y personalidad chuquisaqueña, dejó un vació irreparable en la plástica boliviana, en sus amigos y en su familia.

En su verdadera valía de hombre ilustrado, nunca fue egoísta de su conocimiento, compartiendo con sus alumnos y adherentes el mundo de la plástica como un arte y como un saber… Pintor reconocido y valorado por su talento especial para plasmar los rostros en su arte.

Enrique Valda del Castillo, dejó una escuela en las artes plásticas, por lo que hoy, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, por determinación del Concejo Municipal y promulgado por el Ejecutivo, le otorga el título de Ciudadano Predilecto de la Ciudad, en Grado Póstumo…

Reconocemos los esfuerzos institucionales de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos - Filial Chuquisaca que posibilitó este reconocimiento a escasos días de celebrar el 23 de Marzo “Día del Mar”, a cuya inspiración el maestro Enrique Valda del Castillo realizó varias obras…

Este es un homenaje póstumo al maestro de la pintura Sucrense, como justo reconocimiento a su labor…

Paz en la tumba del maestro Enrique Valda Del Castillo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

BREVE HISTORIA DEL CEMENTERIO GENERAL DE SUCRE


Según las investigaciones del historiador Guillermo Calvo Ayaviri, antes de la primera década del siglo XIX, los entierros se realizaban en los cementerios de las parroquias, así lo certifican los libros de defunciones del Sagrario de Guadalupe, Santo Domingo, San Lázaro, San Miguel Arcángel, San Sebastián, San Roque, Oratorio de San Felipe Neri, Hospital real de Santa Bárbara, Convento de La recoleta y los Monasterios de Santa Teresa y santa Clara.

Uno de los principales documentos que se encuentran en el Archivo – Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Miguel de Los Santos Taborga” (ABAS) en la Serie del Archivo capitular, cabalmente es la considerada como la principal hoja de ruta para la construcción de los cementerios fuera de los poblados, la cédula circular de 27 de marzo de 1789, es la fuente primaria donde da una precisa instrucción a todos los diocesanos y cementerios de acuerdo a un plano que se encuentra adjuntado en dicho volumen el año 1804, se da cumplimiento a dicho documento y es a partir de esa época que comienzan la construcción de cementerios en la región de Charcas.

Una vez constituida la República el Mcal. Antonio José de Sucre, mediante un decreto del 25 de enero de 1826, ordenó el establecimiento de cementerios para los cadáveres y se determinó penas para los curas que los entierren en sus iglesias.





PRIMEROS PLANOS DEL CEMENTERIO SUCRENSE
Otro documento de valor histórico y arquitectónico que de igual manera se encuentra en el ABA, es el primer plano levantado por el Ministro del Consejo de Indias, Don Francisco Requena, entre los años 1790-1801 y lleva como título: “Plano de los cementerios y capillas que pueden establecerse en los extramuros de las poblaciones”.

En dicha traza, cuya escala está diseñada en varas castellanas se puede observar, la entrada del cementerio, el pórtico cubierto, la capilla, la habitación para un capellán, la sacristía, el cuarto para el sepulturero, el cobertizo, los caminos libres de sepulturas, los cuadros para los entierros, los pretiles que encierran los cuadros, el pozo cubierto para osario y el muro principal.

Además se distingue, la arboleda que circunda todo el perímetro del cementerio. Siete décadas después el panteón en un notable deterioro que demandaba su pronta reparación.

Con el título del “Plano del panteón de esta ciudad”, el Señor Cesáreo Valdez, en el año 1877, presento a las autoridades municipales, un plano levantado a una escala de 100 varas.  

Posteriormente el Ente deliberante, desenado poner en ejecución la construcción del Cementerio General, hizo levantar varios planos, donde ya figuraban las tierras compradas por el Sr. Gregorio Pacheco y las cedidas por el Dr. Belisario Loza Santa Cruz para el aumento de espacio del panteón.

El plano levantado por el Ing. Señor General Juan Mariano Mujía, indica una nota que dice: “Llenaba las condiciones para un local de esas características, donde predominaba la comodidad, ornato y aseo”.

Había diseñada una capilla central para el depósito de cadáveres, nichos en gran extensión, casa para el capellán, un anfiteatro para las autopsias  y un panteón separado para los protestantes. 

En el año 1882 un señor de apellido Allchurechayngo, presentó un plano a las autoridades municipales, bajo el título de “Nuevo panteón de Sucre – Plano General” que debía ser edificado, junto al antiguo panteón.

Por su parte el Sr. Ernesto O. Ruck, presentó otro plano con el título “Plano del Cementerio General de esta Capital”, diseñado en el año 1883, aproximadamente, cuya escala es de 100 varas.

En el año 1891, el trabajo del cementerio se encomendó al inteligente Arquitecto Sr. Luis Núñez del Prado, y otro plano fue presentado por el Ingeniero Municipal Antonio Camponovo, en el año 1892 con lo que se concretó la inicial infraestructura de nuestro Campo Santo.

Posteriormente en el año 1828, la Alcaldía Municipal contrató al Arq. Pablo Fuertes, para que levantara un plano del cementerio general con la ubicación exacta de sus cuarteles, mausoleos, criptas para estudios y reformas posteriores. Dicho profesional presentó también el diseño de un nuevo plano de la reforma del pedestal de los mártires de Ayo Ayo y Cosmini.

DONACIÓN DE TERRENOS PARA AMPLIAR EL CEMENTERIO
Hasta antes de 1879, el cementerio había tenido muchas modificaciones. Fue en ese año que se hicieron dos donaciones de terrenos, adyacentes al Campo Santo que superaron las 11 mil yardas cuadradas, el objetivo fue incrementar su superficie. La obra filantrópica correspondió a Don Gregorio Pacheco Leyes  y Belisario Loza Santa Cruz.
Dos años después el distinguido abogado industrial minero, Don Aniceto Arce Ruiz que fungía como miembro del Directorio de la “Compañía Minera Colquechaca”, acordó destinar en favor de la reconstrucción, mejora y embellecimiento del cementerio que durante muchos años estuvo desatendido, con una suma de 10 mil bolivianos.

Por su parte el ilustrísimo arzobispo Monseñor Pedro José Cayetano de Llosa donó la suma de dos mil bolivianos del ramo de la fábrica; por su parte el Tesoro Nacional asignó igual cantidad de dinero con el mismo propósito.

COLOCADO DE LA PRIMERA PIEDRA FUNDAMENTAL
Las autoridades municipales se encontraban muy contentos con el trabajo del nuevo cementerio y para perpetuar los inicios de la construcción de esta obra, delegaron en la persona del munícipe, Dr. Senen Ondarza para que pronunciara el discurso oficial al colocarse la piedra fundamental en el nuevo edificio del panteón, el 26 de mayo de 1890, en ocasión de recordarse un aniversario más de la batalla del Alto de la Alianza.
Al percibir las obras de reconstrucción en plena ejecución, las instituciones culturales también se pronunciaron, destacan el “Centro de Lectura” y la “Sociedad Dramática Monteagudo”, compuesta por jóvenes entusiastas y honorables.

Por su parte el periódico “La Industria”, en su edición  del 8 de agosto de 1890, publicó un aviso convocando a los fabricantes de cal y ladrillos a presentar sus propuestas, para la provisión de materiales destinado a la construcción del Cementerio General.

Días después otro aviso publicado en el mismo periódico hacía un llamado ferviente a la población para que traslade piedra destinado a los trabajos del cementerio. Se acordó entonces, realizar este trabajo, todos los domingos a partir de Hrs 14:00.

MAUSOLEOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y ASOCIACIONES PIADOSAS
Los mausoleos de estas instituciones le dan un aspecto muy interesante a nuestro cementerio que, actualmente es considerado patrimonial. Este su detalle: Mausoleos de las órdenes religiosas femeninas del Buen Pastor, Siervas de María, Adoratrices, carmelitas descalzas de San José, Clarisas e Hijas de Santa Ana.

Los mausoleos de las órdenes religiosas masculinas comprenden: La Compañía de Jesús y la Cripta de la Arquidiócesis de Sucre; además de los mausoleos de las asociaciones piadosas como la Sociedad de Socorros Mutuos, Sociedad Mixta “Virgen de Lourdes”, Sociedad Católica de Señoras y Obreros “San José” y el Centro de Acción y Mutua Cooperación de Obraras “Nuestra Señora de Guadalupe”.   

SERVICIOS BÁSICOS INDISPENSABLES
Agua:
Los primeros intentos de dotar agua al Barrio san Roque, datan el año 1851 y para facilitar el trabajo de construcción del cementerio general, en el año 1891, se instaló una pileta provisional que, posteriormente y a inicios del siglo XX se presentó la escasez de agua en la ciudad de Sucre que, limitó el uso del líquido elemento. Años después fue superado este inconveniente.

En lo referente a la arborización del cementerio se inició este trabajo a fines del siglo XIX, con un delicado trabajo entre voluntarios, filántropos y autoridades municipales que se preocuparon por la ornamentación, bajo la consigna “Para el embellecer la mansión del eterno descanso”.

Línea telefónica:
En el año 1914 se instaló un aparato telefónico con el número 65, Dicho servicio fue muy requerido, dada la situación que el Cementerio General se encontraba en los extramuros de la ciudad.

Energía eléctrica:
En 1919 se realizó un plan de distribución de focos en toda la ciudad de Sucre, habiéndose autorizado por parte de la “Compañía de Luz”, un foco de 16 bujías en la calle del Cementerio General.

EL CARRO FÚNEBRE
Entre los años 1874 hasta 1971 hay un variado requerimiento de un carro fúnebre de primer y de segunda clase que se concretó primero con esfuerzo privado y posteriormente de la municipalidad.

El ciudadano Melchor Chavarría fue el que implementó la primera carroza fúnebre en el año 1874. A principios del siglo XX, la Honorable Alcaldía Municipal se hizo cargo de los carros fúnebres solventando el pago del cochero, compra de caballos, forraje y herraduras, libretas de cochero y ayudantes, pago a un caballerizo, la reparación y mantenimiento del carro fúnebre.

LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA
En el año 1891, la Alcaldía tenía a su cargo una Banda Municipal de Música que estuvo dirigida por el músico Manuel R. Pinto. Entre los años 1900 y 1935 por concepto de entierros y misas la comuna recibió la suma de tres mil cien bolivianos; importe destinado a cubrir los honorarios del director de la banda, de los músicos, así como la reparación, compra de instrumentos musicales y adquisición de partituras.

CAPELLANES Y ADMINISTRADORES DEL CEMENTERIO
Durante los años 1861 y 1981 se pudo evidenciar la existencia de 55 capellanes pastorales y administradores del Cementerio General de Sucre, así como variadas facetas de esta zona que, entonces era el sector más alejado de la ciudad, entre sembradíos de trigo, quebradas y lugar de llegada de acémilas de carga que transportaban sal de la zona de Maragua, papa, maíz y trigo de las zonas de Kila Kila y las comunidades de la cuenca del Río Kachimayu, entonces rancheríos de propiedad patronal.   

HISTORIA Y PERSONALIDADES
El Cementerio General de Sucre denota variados argumentos históricos y arquitectónicos en su infraestructura. Podemos observar los diseños de mausoleos, criptas y sarcófagos en la que se encuentran los restos de ilustres personalidades como Don Aniceto Arce, los Príncipes de la Glorieta, el Transporte Pesado, Don Julio Arana, Don Gregorio Pacheco, las familias Sainz LLobet, Iturralde, Arana, Manuel Matienzo, Castillo Campos, Calvo Unzueta, Sociedad Católica, Inválidos de Guerra del Chaco, Alfredo Herrera, Campos Briancon, Benavides, Mostajo Hoschtatter, Cruceños Notables, Jesuitas, Ostria Gutiérrez, De la Barra, Matías Ríos Duran, Diez Canseco, Montero Vaca, Carmelo Herrera, Arce, Acción Católica, Cors Doria Medina, Destacamento 220, Colectividad Israelita y otros.

RESTOS DE LOS PROCERES DE LA INDEPENDENCIA
Juana Azurduy De Padilla
Manuel Ascencio Padilla
Joaquín Lemoine
José Lemoine
Teresa Bustos de Lemoine

EX PRESIDENTES DE LA REPUBLICA
Dr. Aniceto Arce Ruiz
Gral. Narciso Campero Leyes
Gral. Hilarión Daza Groselle
Dr. Gregorio Pacheco Leyes
Dr. Hernando Siles Reyes
Dr. Mamerto Urriolagoitia Harriague

EX PRESIDENTES DE LA CORTE SUPREMA
Dr. Ladislao Cabrera Vargas
Dr. Basilio Cuellar
Dr. José Orías Oropeza
Dr. Manuel Duran Padilla
Dr. Ángel Sandoval Ayala
Dr. Hugo Poppe Entrambasaguas

LOS PRINCIPES DE LA GLORIETA:
Don Francisco de Argandoña Revilla. (Potosi 1580 – Paris 1901)
Doña Clotilde Urioste Velazco De Argandoña. (Sucre 1857 – 1933)

HISTORIADORES Y ESCRITORES
Doña. Lindaura Anzotegui De Campero
Doña Josefa Mujía Estrada
Dr. Domingo L. Ramirez
Dr. Joaquin Gantier Valda
Dr. Gunar Mendoza Loza
Dr. Fernando Ortiz Sanz
Dr. Manuel Gimenez Carrazana
Dr. Jorge Querejazu
Prof. Rudy Miranda Noya
Dr. Eliodoro Aillón Teran

PERIODISTAS
Jorge Revilla Aldana
Gregorio Donoso Daza
Edgar Canedo Baspineiro “Canedín”
Guido Donoso Bleichner

No hay comentarios:

Publicar un comentario